Medicina Estética - Cirugía Plástica - Clínica Medica - Nutrición - Psicología
Resección de lunares
Depilación definitiva
con IPL $100 (tarifa plana)
Tratamiento de cicatrices inestéticas
Comunicate al:
(0351) 481-6898 en los horarios
de 10:00hs a 13:00hs y de 14:00hs a 19:00hs ó ingresando Aquí
Cuando una mujer consulta al cirujano plástico para reconstruirse la mama, es por que ha sido mastectomizada y se encuentra con problemas que plantea la ausencia de unos de sus senos o bien, porque ha sido diagnosticada de una tumoración que deberá tratarse con una mastectomía radical.
El papel de las mamas en la mujer no es solamente en la lactancia, sino que también tiene una función estética, tanto desde el punto de vista sensual como psicosomático. Al realizar una mastectomía, nos encontramos con una asimetría; es decir una de las mamas no existe y la otra es de tamaño, a veces grande y otras veces pequeño, siendo la finalidad de la reconstrucción la mayor simetría posible, mediante técnicas de cirugía plástica y estética. Para conseguir esta simetría de volumen, casi siempre es necesario tratar en el segundo tiempo quirúrgico la mama existente, bien aumentando, elevando o reduciendo su tamaño. Puede haber un tercer o cuarto tiempo quirúrgico para simetrizar las mamas y reconstruir el complejo areola-pezón. TÉCNICAS DE RECONSTRUCCIÓN DE MAMA 1. A partir de los propios tejidos (Colgajos) La técnica de reconstrucción mediante colgajos se utiliza cuando es preciso aportar piel y músculos sanos a la zona de la mastectomía. a) Reconstrucción mediante colgajos de Tram, se aportan tejidos y músculo procedentes del abdomen. b) Reconstrucción mediante colgajo de dorsal ancho, se aporta piel y músculo de la zona de la espalda, en esta técnica es necesario incorporar una prótesis de silicona ya que el colgajo es de poco volumen. 2. A partir de prótesis o expansores En la reconstrucción mediante prótesis o expansores, el tejido necesario para formar la nueva mama se obtiene mediante la prótesis o la prótesis expansora. RECONSTRUCCIÓN DIFERIDA Nos referimos a la reconstrucción mediante expansores. Se trata de conseguir una mama mediante la expansión de los tejidos cicatriciales existentes después de la mastectomía cuando el músculo pectoral ha sido respetado. Para ello son necesarios tres tiempos quirúrgicos. 1. Primer tiempo. Prótesis expansora. Consiste en colocar una prótesis expansora, a través de la misma incisión de la mastectomía, para conseguir que la piel y tejidos subcutáneos alcancen el volumen necesario para colocar una prótesis de silicona, que dará una forma y consistencia parecida al tejido mamario. El expansor se coloca parcialmente lleno y se irá insuflando con suero fisiológico en el consultorio, hasta conseguir el volumen deseado. Transcurrida una semana puede empezarse el llenado del expansor en el consultorio; se realizará una o dos veces por semana, dependiendo de las características de la piel, y de su elasticidad. Una vez conseguido el volumen deseado, se esperan uno o dos meses para realizar el segundo tiempo. Segundo tiempo. Prótesis definitiva. Se realiza a través de la misma incisión, se cambia la prótesis expansora por la prótesis definitiva de silicona. En la mama existente se realiza la técnica que corresponda para conseguir la mayor simetría. a) Aumento: se coloca un implante de silicona, cuando la mama es demasiado pequeña. b) Reducción: si es una mama demasiado grande y caída. c) Elevación: el volumen es bueno pero por la gravedad ha descendido. Tercer tiempo. Areola- pezón. La reconstrucción de la areola-pezón puede realizarse en el segundo o bien en un tercer tiempo quirúrgico dependiendo de cada evolución quirúrgica. Se realiza el pezón con un injerto del pezón contralateral y la areola con un injerto de piel del pliegue inguinal. RECONSTRUCCIÓN INMEDIATA. Consiste en la colocación de la prótesis o expansor, en el mismo tiempo quirúrgico que la mastectomía, con lo que evitamos que la paciente se vea totalmente plana, sin una de las mamas, evitando también otro tiempo quirúrgico bajo anestesia general. El post operatorio se supone al de la mastectomía radical, permaneciendo en clínica el tiempo que considere necesario el ginecólogo o cirujano. Si durante el tiempo que durara la expansión es preciso realizar tratamiento de quimioterapia, no interfiere, si bien se considerará realizar el llenado del expansor más lentamente.
Muchas mujeres consultan al cirujano plástico porque presentan un pecho demasiado grande o demasiado caídos, produciéndoles dolores y desviaciones de la espalda, surcos profundos causados por los breteles del sostén, alteraciones de la piel en el surco submamario, estrías, y en ocasiones dolores menstruales más intensos.
Al mismo tiempo estas pacientes presentan unas alteraciones emocionales de complejo, frente a sus amigas, su pareja y ante desconocidos. Otras pacientes, en cambio teniendo un volumen normal presentan una forma inatractiva, al haberse deslizado hacia abajo la glándula mamaria, y al haber caído la piel, mostrándolas muy caídas. Las mamas voluminosas son muchas veces resultado de factores hereditarios o de sobrepeso. Resulta también la caída de la mama a la poca tonicidad de la piel, a la rotura del ligamento durante el embarazo, a la lactancia y al proceso de envejecimiento. Cada una de estas condiciones pueden ser corregidas con la operación de mamoplastia, utilizando en cada caso la técnica más idónea. Además de subirle y/o reducirle la mama el esfuerzo del equipo quirúrgico también se dirigirá en crearle un contorno mamario que sea satisfactorio, mejorando la forma, su balance y proporción. El primer objetivo es crear una mama que esté totalmente proporcional al tórax y a sus hombros.
Las orejas despegadas o prominentes son consecuencia de un defecto anatómico congénito. La anomalía se localiza en el cartílago auricular, bien por que no está bien replegado (falta de antihelix) produciendo las llamadas orejas en asa o por que es demasiado grande (hay exceso de cartílago), orejas en copa. Muchas veces ambos defectos están combinados.
A los seis o siete años de edad las orejas han alcanzado prácticamente el tamaño definitivo. A partir de esa edad el defecto puede corregirse dado que su forma y tamaño no variaran; también a esta edad el niño/a comienza a ser conciente del problema, por ser motivo de burla en el colegio, pudiendo crear problemas psicológicos de inseguridad. Como todos los órganos pares, las orejas, no son completamente simétricas, pudiendo existir ciertas diferencias de forma y tamaño en una misma persona. La cirugía se puede realizar a partir de los 6 años de edad, con anestesia local y sedación, no precisando internación hospitalaria. La operación se realiza a través de una incisión en la parte posterior de la oreja, quedando totalmente oculta. A través de la misma se repliega y/o reseca el cartílago auricular para dar la forma deseada, se raspa levemente la parte anterior del cartílago auricular para definir la forma deseada de la oreja. La sutura es intradérmica y se retira a partir de la semana.
El aumento mamario, técnicamente conocido como “mamoplastia de aumento”, es un procedimiento quirúrgico para mejorar el tamaño y la forma del pecho de la mujer en las siguientes situaciones: para mejorar la silueta de la mujer que piensa que sus pechos son demasiado pequeños, para corregir la reducción del pecho que se produce tras algunos embarazos, para corregir una diferencia de tamaño entre ambas mamas ó como un procedimiento reconstructivo tras cirugía de la mama
¿Quién es el candidato ideal para someterse a un aumento mamario?
Los candidatos ideales para someterse a una cirugía de mamas son aquellas personas sanas, emocionalmente estables, que comprenden los resultados que se pueden obtener tras la cirugía y aquellas mujeres que tras un embarazo o una lactancia se encuentran con un pecho vacío y caído.
Planificando la cirugía
Durante la primera consulta, el cirujano plástico evaluará el tamaño y la forma de las mamas, la firmeza de la piel y su estado general de salud.
Se realizará además una exploración de mamas y en algunos casos se solicitará un estudio mamográfico. Se le explicarán las distintas técnicas quirúrgicas, se discutirá el tamaño y la forma que tendrán su mamas y las opciones o la combinación de procedimientos que sean mejor para usted.
Debe exponer sus expectativas de manera sincera y franca, para que el cirujano plástico sea también franco y le muestre las alternativas disponibles para su problema, con los riesgos y limitaciones de cada una de ellas. También se le explicará cuál es el tipo de anestesia que se empleará.
No olvide contar si es fumadora o toma alguna medicación o vitamina, el número de embarazos previos y si piensa volver a quedar embarazada o dar de mamar.
La cirugía y la anestesia
La cirugía de mamas se realiza en un quirófano, dentro de una clínica u hospital.
Suele ser preciso el ingreso, dándose el alta el mismo día o al día siguiente. La cirugía de aumento mamario se realiza bajo anestesia local más sedación, permaneciendo la paciente dormida durante la operación. Algunos casos muy determinados se pueden realizar bajo anestesia general.
El aumento mamario se realiza a través de una pequeña incisión que se coloca, dependiendo de la anatomía del paciente y de las preferencias de su cirujano plástico, alrededor de la areola, en el surco bajo el pecho o en la axila.
Se realiza el bolsillo donde irá la futura prótesis y colocan unos tubos de drenaje que se retirarán en unos días y un apósito o un vendaje sobre las mamas. El procedimiento dura entre 1 y 2 horas.
Después de la cirugía
Tras la cirugía de mamas es normal encontrarse algo cansada unos días, pero podrá hacer vida casi normal a las 24-48 horas. El vendaje o los apósitos serán retirados en unos días, siendo sustituidos por un sutien especial, que deberá llevar de la manera que le indique su cirujano. Los puntos se retiran entre los 7 y 14 días; el edema no cede completamente hasta las 3 ó 6 semanas.
Tras un aumento mamario podrá volver al trabajo en pocos días , dependiendo de la actividad que realice. Sus mamas estarán más sensibles de lo normal durante 2 a 3 semanas, por lo que puede ser conveniente evitar un contacto físico excesivo hasta las 4 semanas.
Al principio las cicatrices estarán rosadas, aspecto que mejorará continuamente desde las 6 semanas. La operación no limitará su capacidad para dar de mamar si se queda embarazada.
¿Existen riesgos? ¿Hay garantías?
La cirugía de aumento mamario es una técnica segura, siempre y cuando sea realizada por un cirujano plástico cualificado. Sin embargo, como en cualquier operación siempre pueden existir complicaciones y riesgos asociados. En el aumento mamario, la complicación más frecuente es la contractura capsular, que ocurre cuando la cicatriz interna que se forma alrededor del implante se contrae en exceso, haciendo que la mama se vuelva más dura.
Otra complicación , propia de cualquier cirugía es el hematoma que sólo en casos concretos precisa de una nueva intervención para eliminar la sangre acumulada.
Es extraordinariamente infrecuente que las prótesis pueden romperse, haciendo que el contenido salga fuera de su cápsula.
No existe evidencia científica probada de que las prótesis provoquen cáncer de mama o enfermedades del tejido conectivo. La colocación de una prótesis no impide la realización de mamografías.
Los resultados
Los resultados tras un aumento mamario suelen ser muy gratos para la paciente. Las revisiones periódicas por su cirujano plástico y las mamografías periódicas (si le corresponden por su edad) asegurarán que si hubiese alguna complicación sea detectada a tiempo y solucionada.
La decisión de someterse a un aumento mamario es algo muy personal que no todo el mundo tiene porqué entender; si usted está satisfecha, la intervención habrá sido un éxito.
Los aumentos considerables de peso, embarazo, factores hereditarios, hernias, eventraciones, diástasis (separación) de los músculos rectos abdominales, flacidez excesiva de piel, etc., son todos factores que contribuyen a crear un abdomen antiestético.
En los casos en que aparece una cantidad de piel y/o grasa excesiva, que puede producir flacidez, la liposucción no puede considerarse la técnica de elección, dado a que necesitamos incorporar una cirugía para resecar la piel excedente. La LIPOABDOMINOPLASTIA es la segura asociación entre lipoaspiración asistida con diodo láser 980 nm y abdominoplastia en un mismo tiempo quirúrgico, que a través de esta nueva técnica quirúrgica permite la preservación de los vasos perforantes que irrigan la pared abdominal, garantizando una recuperación más rápida con menos complicaciones que con la técnica de dermolipectomia tradicional y proporcionando un mejor contorno corporal. La cirugía comienza con la Lipoaspiración asistida con láser de toda la región abdominal disminuyendo la grasa abdominal y garantizando una mayor cantidad de piel excedente a ser resecada. Se realiza una incisión en la parte del pubis a veces siguiendo la antigua línea de cesárea horizontal y que queda disimulada por la ropa interior. En algunos casos debemos combinarlo con alguna cicatriz vertical pequeña, cuando el exceso de piel posterior a la Lipoaspiración abdominal es mínimo. Si existe alguna alteración anatómica de la pared abdominal (diástasis, hernias, eventraciones, etc.) es debidamente tratada; resecamos generalmente en bloc la piel que se encuentra por debajo del ombligo hasta el pubis; reposicionando el ombligo y se sutura piel con hilos reabsorbibles, por lo que no es necesario la retirada de puntos en el post operatorio.
Una de las mejoras en la apariencia facial se consigue mediante el implante de pómulo y mentón. No solamente se obtiene una cara más atractiva, resaltando los ojos y la boca y actuando como soporte de las partes blandas de las mejillas, sino que, retarda además la aparición de flacidez durante mucho tiempo.
La intervención se puede realizar con anestesia local y/o sedación o con anestesia general siempre por especialista en anestesiología y reanimación. Los implantes de pómulos se colocan encima del hueso malar a través normalmente de una incisión bucal por dentro del labio superior. El implante es de un material de silicona semidura, usado como implante en múltiples especialidades médicas. Los implantes se fijan por dentro, mediante suturas de las partes contiguas y algunas veces, mediante puntos externos de fijación.
La ginecomastia, o desarrollo excesivo de la glandula mamaria en hombres, es un problema que acostumbra a preocupar al individuo. De cada 10 hombres que procuran al cirujano plástico 3 son portadores de ginecomastia. Pocos saben que esa imperfección puede ser solucionada por una intervención quirúrgica simple que no requiere ni internación hospitalaria.
Existen tres tipos de ginecomastia: la verdadera, la mixta y la falsa. La “verdadera”, es aquella provocada por una hipertrofia benigna de la glándula mamaria. La “falsa” por el exceso de tejido graso localizado. La “mixta”, por su vez resulta de una asociación de los dos factores. El crecimiento excesivo de la glándula masculina es debido a una ruptura del equilibrio hormonal que acostumbra a ocurrir a partir de la pubertad, ya que, hasta la adolescencia el desarrollo de las mamas es igual para los niños y las niñas. Con el inicio de la secreción de hormonas masculinas, la glándula mamaria se atrofia. La ginecomastia puede tener otras causas, aparte de las hormonales y glandulares, puede ser a causa del consumo excesivo de alcohol, drogas o cierto tipo de medicamento como los corticoides. Es también un problema común entre los adultos mayores, debido a la disminución de producción de hormonas masculinas. Después de analizar las causas primarias de la enfermedad evaluamos la necesidad o no, de una cirugía. En general, es la opción más indicada debido a los problemas psicológicos y sociales que la ginecomastia acostumbra a acarrear para los hombres. Hay varias técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la ginecomastia. Cuando se trata de una ginecomastia “falsa” ” basta con una Lipoaspiración asistida con láser. En los casos de la “verdadera”, el exceso de tejido glandular es retirado por una incisión alrededor de la areola y en la “mixta”, se usa la Lipoaspiración asistida con láser para la retirada de grasa y una incisión quirúrgica periareolar para la retirada de tejido glandular.
Liposucción, lipoaspiración, contorno corporal son algunas de las múltiples denominaciones que se emplean para una misma técnica quirúrgica, que consisten en la extirpación de tejido graso a través de una cánula fina que se introduce por un orificio practicado en la piel de unos 5 milímetros y que va conectado a un sistema de aspiración.
Nosotros preferimos denominar a dicha técnica CONTORNO CORPORAL ya que tratamos diferentes zonas del cuerpo. A la celulitis la abordamos rompiendo los tabiques internos, combinando también el injerto de grasa en diferentes zonas para lograr un mejor contorno corporal.
El gran avance en los últimos años ha sido el perfeccionamiento de la técnica de lipoaspiración denominada LIPOASPIRACIÓN SUPERFICIAL en donde tratamos tanto la camada profunda como la superficial del tejido graso reduciendo significativamente el volumen corporal estimulando la retracción de la piel y con un mínimo de complicaciones.
Se realiza un remodelado corporal de grasa abdominal, cadera, espalda, las clásicas cartucheras de las áreas externas de los muslos, su parte interna como también anterior y posterior, nalga, pudiendo elevar y definir el surco glúteo, rodillas, pantorrillas, tobillos y la parte posterior de los brazos.
Las arañas vasculares, o los manojos de pequeñas venas rojas o azules que se forman cerca de la superficie de la piel, son una afección frecuente, que avergüenza a millones de mujeres adultas. Las arañas vasculares son similares a las várices; sin embargo, las arañas son más pequeñas y no causan dolor.
Las arañas vasculares normalmente aparecen en las piernas y el rostro. Pueden tener forma ramificada o de araña, o presentarse como líneas dentadas, finas y cortas. Las tres causas principales de las arañas vasculares son la herencia, el embarazo y el tiempo prolongado que las personas pasan sentadas o de pie. Si otras mujeres de su familia tienen arañas vasculares, es probable que también usted las tenga. Las variaciones en los niveles hormonales durante el embarazo pueden empobrecer la circulación sanguínea y, así, contribuir al desarrollo de arañas vasculares. Por último, si su ocupación o su estilo de vida lo obligan a estar sentado o de pie durante períodos prolongados, las paredes de sus venas pueden sufrir un aumento en la presión y, en consecuencia, se formarán arañas vasculares. Pueden tomarse diversas medidas para prevenir las arañas vasculares. Evite estar sentado o de pie durante mucho tiempo. Si su empleo le exige estar constantemente sentado o de pie, intente hacer pequeñas caminatas cada dos o tres horas. Si esto no le es posible, entonces mueva sus pies hacia arriba y hacia abajo 10 veces y repítalo cada 10 minutos. Mantenga las piernas en alto cada vez que pueda y no las cruce. Haga ejercicio en forma regular. Use medias de apoyo y prendas que no obstaculicen la circulación. Evite exponer las piernas demasiado al sol y al calor, como en los baños calientes. Asegúrese de que su dieta incluya la cantidad suficiente de fibra y trate de mantener su peso corporal ideal. Todas estas medidas preventivas podrán retrasar o contrarrestar la aparición de arañas vasculares. Existen varias opciones para el tratamiento de las arañas vasculares, entre las que se incluyen los tratamientos naturales, la cirugía, el tratamiento de eliminación de venas varicosas con láser y la escleroterapia. Cada una está diseñada para volver a proporcionar un aspecto más sano y joven a las piernas.
Causas de las arañas vasculares
Otras causas de las arañas vasculares son el exceso de exposición al sol, el estreñimiento crónico, ciertos medicamentos y píldoras anticonceptivas, el aumento de peso y el uso de zapatos de taco alto o de ropa ajustada.
Prevención de las arañas vasculares
Tratamiento de las arañas vasculares
En nuestro servicio se utiliza el Diodo láser 980 nm como la técnica de elección, este láser a través de una fibra óptica trasmite la luz que pasara por una pieza de mano que impactara sobre la piel, permitiendo obliterar estas arañitas vasculares de una manera simple, rápida y sin cirugía
Es un aumento de la sudoración resultado de un incremento en la secreción de las glándulas sudoríparas. Puede deberse a una hiperactividad de estas glándulas por la acción de sustancias farmacológicas o por una hiperestimulación nerviosa.
Tipos.- Las hiperhidrosis pueden ser generalizadas (afectan a toda la superficie corporal) o localizadas (afectan a zonas circuscritas). Además pueden ser de causa desconocida (esenciales) o deberse a una causa que se pueda identificar (patológicas).
Las hiperhidrosis patológicas pueden aparecer acompañando a enfermedades infecciosas como la fiebre de Malta, a enfermedades neurológicas, a tumores como el linfoma o tumor carcinoide o a enfermedades generales como la diabetes mellitus o la intoxicación alcohólica. Además se describen como efectos colaterales de ciertos fármacos.
Pero las hiperhidrosis más frecuentes son las idiopáticas y localizadas, siendo éstas las axilares, las palmoplantares y las faciales.
La hiperhidrosis idiopática o esencial localizada se inicia en la infancia/adolescencia y afecta al 0,6%-1% de la población. Ésta persiste durante algunos años y a veces hay una tendencia espontánea a la mejoría hacia los 25 años. Con frecuencia existe una historia familiar.
Causas:
Estímulos térmicos y emocionales suelen ser los factores desencadenantes de la respuesta colinérgica (sistema nervioso simpático) de las glándulas sudoríparas ocasionando así ese exceso de sudoración.
Consecuencias:
La hiperhidrosis puede llegar a ocasionar una discapacidad en el trabajo y en el ámbito social, al poder llegar el sudor a empapar la ropa, los utensilios del trabajo e incluso a gotear y mojar el suelo. Además de estas molestias, se producen otras complicaciones como son la maceración, el mal olor (Bromhidrosis) y la sobreinfección cutánea por bacterias (Queratolisis picada) que puede ocurrir en las plantas de los pies. En las palmas de las manos favorece el desarrollo de dishidrosis y de dermatitis de contacto además de ocasionar manos frías y cianóticas.
Básicamente existen tres tipos de tratamientos:
1. Farmacológico que puede ser sistémico o tópico:
Hay diversos tratamientos farmacológicos sistémicos: los fármacos anticolinérgicos como el bromuro de propantelina y otros como los antagonistas del calcio(diltiazem). En general, estos fármacos no se prescriben por los posibles efectos secundarios que pueden provocar.
Dentro de los tratamientos tópicos farmacológicos existen dos grupos: fármacos anticolinérgicos como el bromuro de glicopirronio y los preparados astrigentes y curtientes. Dentro de éstos están el cloruro de aluminio, el glutaraldheído o el ácido salicílico. Habitualmente, en una primera consulta son estos los que se indican.
2. Terapéutica física:
Lla iontoforesis es una terapéutica física que consiste en la introducción de una sustancia ionizable a través de la piel intacta mediante la aplicación de una corriente continua.
3. Cirugía: dentro de la cirugía existen dos opciones quirúrgicas:
Una, la menos agresiva es utilizando el diodo láser 980 nm en la región axilar (endolaser) con una técnica adecuada, bajo sedición y anestesia local, logramos la remoción de las glándulas sudoríparas de la región axilar. Este procedimiento es totalmente ambulatorio, ya que una vez terminada la cirugía; que en promedio dura 60 minutos, el paciente se queda bajo contro,l en la clínica por 2 hs. y luego es dado de alta pudiendo incorporarse a su vida cotidiana al cabo de 48 hs.
La otra técnica quirurgica es la simpatectomia ( que no realizamos en nuestro servicio): através de una toracotomia o por videolaparoscopia se realiza una ablación selectiva de los ganglios simpáticos de las palmas, axilas y plantas, esto reduce eficazmente la sudoración, pero tienen asociado un número importante de efectos secundarios incluyendo la hiperhidrosis compensatoria.
¿Qué pauta terapéutica podemos seguir antes una hiperhidrosis localizada?
El tratamiento inicial o de primera línea es una solución de clorohidrato de aluminio hexahidratado al 20-25% en solución de etanol para la hiperhidrosis axilar, solución de glutaraldheído al 2% para la palmar y de glutaraldehído al 10% para la plantar. El mecanismo de actuación parece ser la oclusión del conducto de las glándulas sudoríparas. Se debe de aplicar por la noche y con la piel seca.
Como segunda opción son los fármacos anticolinérgicos o la iontoforesis. Si estos fallan hay otras opciones como la toxina botulínica. Ésta bloquea de forma irreversible la liberación de acetilcolina inactivando así la transmisión colinérgica, pero posteriormente se crean nuevas sinapsis con lo cual el efecto es temporal.
Edolaser diodo 980 nm es una opcion quirurgica poco agresiva y con buenos resultados, siendo el paciente dado de alta a las 2 hs de su intervención, debiendo utilizar una faja compresiva por 7 dias.
La última alternativa terapéutica es la simpatectomía que actualmente se puede realizar por videotoracoscopia.
En nuestro Servicio utilizamos: la toxina botulínica en pacientes que no quieren se sometidos a una cirugía, debiendo concurrir cada 6 meses para una nueva aplicación y el endolaser axilar, esta ultima es sin duda la técnica mas aceptada por nuestros pacientes.
Liposucción, lipoaspiración, contorno corporal son algunas de las múltiples denominaciones que se emplean para una misma técnica quirúrgica, que consisten en la extirpación de tejido graso a través de una cánula fina que se introduce por un orificio practicado en la piel de unos 5 milímetros y que va conectado a un sistema de aspiración.
Nosotros preferimos denominar a dicha técnica CONTORNO CORPORAL ya que tratamos diferentes zonas del cuerpo. A la celulitis la abordamos rompiendo los tabiques internos, combinando también el injerto de grasa en diferentes zonas para lograr un mejor contorno corporal. El gran avance en los últimos años ha sido el perfeccionamiento de la técnica de lipoaspiración denominada LIPOASPIRACIÓN SUPERFICIAL en donde tratamos tanto la camada profunda como la superficial del tejido graso reduciendo significativamente el volumen corporal estimulando la retracción de la piel y con un mínimo de complicaciones. Se realiza un remodelado corporal de grasa abdominal, cadera, espalda, las clásicas cartucheras de las áreas externas de los muslos, su parte interna como también anterior y posterior, nalga, pudiendo elevar y definir el surco glúteo, rodillas, pantorrillas, tobillos y la parte posterior de los brazos.
En la actualidad la meta que persigue la cirugía nasal es doble. Por una parte, crear un contorno natural, atractivo y estético al mismo tiempo que se corrige cualquier estructura anatómica, buscamos un correcto funcionamiento respiratorio.
La rinoplastia es una de las causas más frecuentes de consulta en cirugía plástica. El resultado final clínicamente está en función de la anatomía ósea, cartilaginosa y de la piel de la que es portador de forma irrepetible cada individuo. La rinoplastia se realiza bajo anestesia general suave (neurolepto analgesia), complementada con anestesia local y será realizada por anestesiólogo. RINOPLASTIA DINÁMICA es una cirugía donde tratamos los músculos depresores del septo nasal en pacientes con punta nasal caída, labio superior corto y/o sonrisa gingival. A través de una incisión de dos centímetros sobre la mucosa bucal (frenillo del labio superior) desinsertando el fascículo medial del músculo y suturando los intermedios, con esta cirugía conseguimos elevar la punta nasal, aumentar el labio superior y corregir la sonrisa gingival. Tanto la rinoplastia como la rinoplastia dinámica son dos técnicas quirúrgicas que se pueden realizar en el mismo acto quirúrgico, dependiendo de las necesidades de cada paciente. Una vez llevada a cabo la intervención se colocará una pequeña férula encima de la nariz. Antes de las 12 horas de la intervención podrá ser dado de alta de la clínica.
Los ojos son la parte más expresiva de la cara. Uno de los primeros signos de envejecimiento facial, puede ser la caída de los párpados superiores o del canto externo de la ceja así como las arrugas y las bolsas de grasa.
Si además se acompaña estos signos de excesiva exposición solar, desnutrición o falta de salud, exceso de alcohol y tabaco, uso de drogas, desequilibrio hormonal, etc. se acentúa el efecto del envejecimiento. Muchos de estos signos son hereditarios o familiares y en estos casos ya se observan en gente joven. La intervención quirúrgica sobre los párpados puede combinarse con el lifting de la frente para subir las cejas (lifting endoscópico). También puede combinarse con lifting de cara, cuello, implantes malares, o pómulos, rinoplastia, etc. La cirugía de los párpados es una de las intervenciones más frecuente realizada en cirugía plástica, logrando en la mayoría de los casos, una cara más joven y más saludable, manteniendo las mismas características de expresión. La intervención se realiza bajo anestesia local y/o sedación, permitiendo abandonar la clínica al cabo de pocas horas. La operación del párpado superior se realiza a través de una incisión que queda en el mismo surco palpebral superior, donde se disimula perfectamente cuando está cicatrizada. A través de la misma se reseca el exceso de piel y músculo así como las bolas de grasa. La incisión en el parpado inferior se realiza justo a lo largo y por debajo de las pestañas, donde normalmente se dibuja la línea de ojos con el lápiz. De nuevo, a través de la misma se reseca el exceso de piel, músculo, y bolsas de grasas. En gente joven se puede realizar por vía transconjuntival no dejando cicatriz en el párpado inferior.
La obesidad mórbida es uno de los grandes problemas de salud del siglo XXI, no siendo suficiente las rigurosas dietas, ejercicios ni la Lipoaspiración asistida con láser por si sola para resolver dicha afección.
Como tratamiento inicial quirúrgico para resolver y disminuir la morbi-mortalidad de la enfermedad por obesidad, surgió la cirugía variática.
Esta cirugía con sus diferentes técnicas, va encaminada a disminuir la capacidad de la cámara gástrica y con ello una pérdida considerable del volumen corporal adquirido en estos pacientes, que oscila entre la pérdida de 30 kg. hasta 100 o más kg. de peso en los casos más severos.
Esta gran pérdida de volumen, ocasione una marcada flacidez o laxitud de todos los órganos y tejidos del cuerpo humano, siendo la piel, la parte de nuestro cuerpo que más sufre, estos cambios bruscos de peso.
Esta pérdida del contorno corporal acompañada de una marcada flacidez de la piel, conlleva a realizar como único tratamiento una segunda intervención quirúrgica, con el objetivo de obtener un adecuado remodelaje corporal, mejorando no solamente su autoestima, si no que también su calidad de vida.
Esta intervención quirúrgica se efectúa bajo anestesia general y en régimen de internación hospitalaria.
La excesiva cantidad de piel y tejido graso a nivel de la cintura pélvica, glúteos, y cadera, es lipoaspirada y resecada a través de una incisión circular en la parte superior de los glúteos, en la región dorsal y siguiendo la línea del pubis en la región abdominal, la cicatriz queda disimulada por la ropa interior. En algunos casos es necesario combinarlo con una pequeña cicatriz vertical al nivel del pubis.
En la parte interna de los muslos y de los brazos aparecen con mucha frecuencia excesos de flacidez y acúmulo de grasa que distorsiona el perfil del muslo y también del brazo, siendo una causa frecuente de consulta al cirujano plástico.
Existe un factor genético importantísimo que hace que una persona tenga mayor o menor laxitud de piel que otra, mayores acúmulos de grasa y que tenga un grosor muscular determinado, también es cierto que disminuye dicho problema en aquellas personas que trabajan los músculos de la zona, hacen gimnasia diariamente y cuidan la dieta.
Cuando existe un grosor en la parte interna del muslo y/o en la parte interna del brazo, leve en pacientes jóvenes, se pueden tratar los mismos solamente con un modelado corporal (liposucción asistida con láser).
En cambio cuando existe una laxitud de piel importante y se observa un descuelgue de la piel interna debemos realizar el lifting acompañándolo previamente de lipoaspiración de la región tratada, asistida con láser, para lograr un mejor resultado y resecar el exceso de piel sobrante.
La intervención consiste en realizar una incisión que queda oculta en el pliegue inguinal (muslo) y parte interna del brazo o en la axila.
A través de ella se realiza un descolamiento de la zona a tratar previamente tratada con láser y luego aspirada, resecándose la piel sobrante.
La operación puede realizarse con anestesia local y con sedación, peridural (muslo) y general.
© 2011 CENTRO ESTHETIC SALUD, Todos los derechos reservados,
Gobernador Roque Ferreyra 1735. Cerro de las Rosas. - Córdoba Argentina Centro Esthetic Salud.
Turnos al: +54 (351) 482-9335 de 10:00hs a 13:00hs y de 14:00hs a 19:00hs.
| Tratamientos de Estética
| Medicina Estética
| Cirugía Plástica
| Clínica Médica
| Nutrición
| Psicología |
| Notas de interés
| Contactanos
|